«El baile de las monjas» de María Taglioni

El ballet que inspiró a La Sílfide

(Por Valeria N. Bula)

Robert Le Diable es una ópera de cinco actos que tuvo su premiere el 21 de noviembre de 1831. Su composición es el fruto de una brillante colaboración : la música es de Meyerbeer, el libreto de Scribe y Delavigne, los decorados por Cicéri y el ballet del divertissement fue creado por María Taglioni bailando en el mismo y siendo su coreógrafa cuyo nombre es “El baile de las monjas” que se puede ver en el tercer acto de la ópera: Robert Le Diable que marca gran sensación además de ser la antesala y un bosquejo de lo que se vendría después que es su famosa y renombrada: La Sílfide.

En el “acto tercero”  de Robert Le Diable es donde se inaugura esta nueva forma de ballet como lo conocemos en la actuliadad, esas figuras etéreas, seductoras y románticas. No es una simple secuencia de danza, es todo un estilo el que se inaugura: El estilo romántico o el estilo Maria Taglioni.

Mientras que hasta el momento la danza era un intermedio o divertissement de la ópera ahora toma protagonismo y tiene acción, sus pasos y estilo marca al público: en las ruinas de un claustro bajo el claro de luna el héroe es absorbido por monjas cuya madre superiora y su guía, esta madre superiora era Marie Taglioni. Sobre la escena encontramos a las grandes vedettes de la Academia, Nourrit y Lavassuer, Madame Damoreau, además de Mademoiselle Taglioni. Este espectáculo se presenta por largos meses en cartelera y será uno de los más grandes éxitos de los años 30´ junto a la Sylphide.

escenas de robert le diable

Aquí vemos sobre el escenario una representación de la escena de las monjas cuya madre superiora era interpretada por María Taglioni, 1831.

La condesa Dash cuenta en sus memorias a partir de sus notas tomadas luego de la premiere: “Fue esplendido, un gran triunfo…Mlle Taglioni hacía el rol de la abadesa absolutamente hecho para ella, marcada con su sello y que ninguno le pudo copiar”.

El director de la Ópera de Paris, Verón,  comprende que explotar las cualidades etéreas de Taglioni tenía un gran potencial comercial por su talento y originalidad. “Yo tenía que preparar a la bailarina un rol más digno de su talento”. Así como se estaba preparando La Sylphide para estrenar meses más tarde, no se quería que se asocie a Maria Taglioni mucho tiempo con el rol de las monjas por lo que se decide luego de varias representaciones de la bailarina en este rol, su reemplazo. De esta forma María Taglioni se consagra a su nuevo rol que ya todos conoceríamos.

Robert le Diable atrajo un gran éxito para la Opera de Paris, todos hablaban de esta obra, las plazas se agotaban rápidamente.  Antes se representaban las óperas ante una sala vacía (con 7 u 8 mil francos de ganancia) ahora la sala se llenaba.  El gran éxito de Robert Le Diable dio gran publicidad así a La Sylphide y al resto de las obras que se representarán en la Ópera de París. Se corría en masa para ver La Silphide.  La Ópera de París estaba a la moda y todo lo que se hacía allí ahora tenía éxito de taquilla, todos querían ver a la Taglioni y su nuevo arte. En 1831 y 1832 fueron brillantes en ventas para la Ópera de París.

Las obras del repertorio de la Opera de Paris que se volvieron a representar fueron:  «Le dieu et la bayadere» donde bailaba Mlle Taglioni, el Conde Ory cantada por MM Nourrit, Levasseur et Mme Damoreau, Guillaume Tell que se había reducido a 3 actos, la ópera de La Muette en la cual Taglioni bailaba con sus pasos nuevos. Era todo éxito.

La Sylphide así fue el producto más logrado de Maria Taglioni y su coreógrafo, su padre, Filippo Taglioni. Su primera representación tuvo lugar el 12 de marzo de 1832 en la Academia Real de música y firma el debut del ballet romántico.  Adolphe Nourrit realizó el libreto, Jean Madeleine Schneitzhoeffer, la música, Eugene Lami, el vestuario y Pierre Luc y Charles Cicéri los decorados. Maria Taglioni que interpretaba el rol principal «La Sylphide» comparte escena con otros bailarines de renombres como Joseph Mazilier y Lise Noblet que contribuyen a la grandeza del espectáculo.

la sylphide

La Sylphide María Taglioni, 1832.

Maria Taglioni hace buen equipo con su padre Philippo Taglioni y ambos se ocupan de crear los pasos siendo Maria quien le da su impronta personal con su estilo. Aquí se muestra el estilo Maria Taglioni en todo su esplendor, deviniendo el sello Taglioni, admirado desde hace años por el público. La Sylphide interpretada por Maria Taglioni desde su creación y durante todas sus reprises, fue un gran éxito que marcó a sus contemporáneos.

Luego del gran éxito de La Sylphide los Taglioni se ponen a trabajar intensamente para ofrecer mas obras y mas coreografías y proponen casi una obra por año. En 1832 ademas de La Silphide estrenaron Nathalie o La Laitiere suisse ; en 1833, La revolte au serail ; en 1835 Brezila o la Tribu des femmes ; en 1836, La fille du Danube.

intro a la historia del ballet

Repercuciones de La Sylphide en algunos diarios de su época:

Le Figaro 14 de marzo de 1832: “Esta Sylphides es Mlle Taglioni con todas sus gracias… Luego de la representación el publico a pedido el bis de Taglioni que recibió una ovacion”.

Dublin Times and Morning Post, el 23 de julio de 1833:

El ballet La Sylphide en el cual el interés dramático es muy superior a las dos piezas en las cuales Taglioni ya actuó permite poner en valor las diferencias facetas de su danza; muy Sylphide en su mirada y su movimientos, ella parece engañar al aire, y como lo dice Tommy Moore “toca el suelo solo por complacer”.

Tipss con tipeee

Compartí esta historia!

Autor

  • ¡Hola! ¡Bienvenid@s! Este proyecto Dancing For Life Ballerina nació como punto de comunicación y encuentro para los que Aman la danza y la llevan en el corazón y como modo de vida. Aquí vamos a poder intercambiar emociones, ideas y actividades de la Danza.

    Ver todas las entradas